Este blog fue realizado por estudiantes de psicologia de la universidad minuto de Dios sede el bagre antioquia
*Lisana Carvajal
*Daniel Luna
*Emerson Cortez
*Luz Stella Guevara
domingo, 7 de mayo de 2017
RESEÑA HISTÓRICA DEL CONDUCTISMO
El Conductismo a parece a mediados de 1910-1920 como reacción frente a la psicología de la introspección. Los defensores de esta teoría piensan que es necesario cambiar el objeto de estudio; en lugar de la conciencia éste debería ser la conducta observable.
Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es hacer de la psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener métodos que permitan observar y medir variables.
Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo, ya que se considera que "el conocimiento es una copia de la realidad". Por otro lado, según esta teoría, el hombre es una "tabula rasa", o sea una "tabla en blanco" en el cual se imprimen los datos de la realidad.
El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe él estimulo y el medio ambiente. Considera que la observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.
El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).
El conductismo desde un principio se inspiro en los trabajos realizados por el Ruso Iván Pavlov sobre reflejos condicionados y sobre los estudios acerca del aprendizaje realizados por Thorndike (Cf. Hilgard y Bower, 1975).
John B. Watson (1878-1958) Sus escritos incluyen, entre otros, Educación animal (1903), Conducta, una introducción a la psicología comparativa (1914), El conductismo (1925) y El cuidado psicológico del niño pequeño (1928).
El manifiesto de Watson:
La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente objetiva y experimental de las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. La introspección no es parte esencial de sus métodos ni depende el valor científico de sus datos de la prontitud con la que se presten a interpretación en términos de conciencia. El conductista, en sus esfuerzos por lograr un esquema unitario de la respuesta del animal, no reconoce divisoria entre el hombre y éste. La conducta del hombre, con todos sus refinamientos y complejidad, es sólo una parte del esquema total de investigación del conductista. (Watson, 1913, p. 158).
El inicio de la terapia conductista como disciplina científica aplicada a la comprensión y tratamiento de los problemas psicológicos se ubica a comienzos del siglo XX.
Como ya se ha mencionado, John B. Watson fue el primer investigador que trabajó con lo que él mismo denominó "conductismo". En aquel entonces, en la psicología predominaba el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.
Podemos distinguir dos aspectos en el conductismo de Watson. En primer lugar, el conductismo metafísico por el cual sostenía que la mente no existe y que toda actividad humana incluyendo pensamientos y emociones, se pueden explicar a través de movimientos musculares o secreciones glandulares. Por otra parte, Watson negaba el papel de la herencia como determinante del comportamiento ya que consideraba que la conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el aprendizaje.
Watson propuso un método para el análisis y modificación de la conducta, ya que para él, el único objeto de estudio válido para la psicología era la conducta observable. Quiso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos como los de las ciencias naturales para el estudio de los comportamientos humanos. De esta manera, sentó las bases de lo que hoy conocemos como "conductismo metodológico", que se fue desarrollando con el correr del tiempo.
Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos (pensamientos, imágenes), se mantiene el criterio de relacionar los postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental.
Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia del comportamiento se produce después de la Segunda Guerra Mundial, desarrollándose lo que se conoce como "neoconductismo". Estas nuevas orientaciones conductistas difieren en cierto grado de sus antecesores pero, al mismo tiempo, toman muchos elementos de teóricos del aprendizaje anteriores como Pavlov y Thorndike.
A partir de la década del ´30, se desarrolló en Estados Unidos el "condicionamiento operante", como resultado de los trabajos realizados por B. F.Skinner y colaboradores. El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista, conocido como conductismo radical, es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea.
https://corrientespsicologicas.wikispaces.com/Conductismo?responseToken=d5bc330d57bbeba3c3b264f9b9572a51
Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es hacer de la psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener métodos que permitan observar y medir variables.
Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo, ya que se considera que "el conocimiento es una copia de la realidad". Por otro lado, según esta teoría, el hombre es una "tabula rasa", o sea una "tabla en blanco" en el cual se imprimen los datos de la realidad.
El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe él estimulo y el medio ambiente. Considera que la observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.
El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).
El conductismo desde un principio se inspiro en los trabajos realizados por el Ruso Iván Pavlov sobre reflejos condicionados y sobre los estudios acerca del aprendizaje realizados por Thorndike (Cf. Hilgard y Bower, 1975).
John B. Watson (1878-1958) Sus escritos incluyen, entre otros, Educación animal (1903), Conducta, una introducción a la psicología comparativa (1914), El conductismo (1925) y El cuidado psicológico del niño pequeño (1928).
El manifiesto de Watson:
La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente objetiva y experimental de las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. La introspección no es parte esencial de sus métodos ni depende el valor científico de sus datos de la prontitud con la que se presten a interpretación en términos de conciencia. El conductista, en sus esfuerzos por lograr un esquema unitario de la respuesta del animal, no reconoce divisoria entre el hombre y éste. La conducta del hombre, con todos sus refinamientos y complejidad, es sólo una parte del esquema total de investigación del conductista. (Watson, 1913, p. 158).
El inicio de la terapia conductista como disciplina científica aplicada a la comprensión y tratamiento de los problemas psicológicos se ubica a comienzos del siglo XX.
Como ya se ha mencionado, John B. Watson fue el primer investigador que trabajó con lo que él mismo denominó "conductismo". En aquel entonces, en la psicología predominaba el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.
Podemos distinguir dos aspectos en el conductismo de Watson. En primer lugar, el conductismo metafísico por el cual sostenía que la mente no existe y que toda actividad humana incluyendo pensamientos y emociones, se pueden explicar a través de movimientos musculares o secreciones glandulares. Por otra parte, Watson negaba el papel de la herencia como determinante del comportamiento ya que consideraba que la conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el aprendizaje.
Watson propuso un método para el análisis y modificación de la conducta, ya que para él, el único objeto de estudio válido para la psicología era la conducta observable. Quiso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos como los de las ciencias naturales para el estudio de los comportamientos humanos. De esta manera, sentó las bases de lo que hoy conocemos como "conductismo metodológico", que se fue desarrollando con el correr del tiempo.
Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos (pensamientos, imágenes), se mantiene el criterio de relacionar los postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental.
Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia del comportamiento se produce después de la Segunda Guerra Mundial, desarrollándose lo que se conoce como "neoconductismo". Estas nuevas orientaciones conductistas difieren en cierto grado de sus antecesores pero, al mismo tiempo, toman muchos elementos de teóricos del aprendizaje anteriores como Pavlov y Thorndike.
A partir de la década del ´30, se desarrolló en Estados Unidos el "condicionamiento operante", como resultado de los trabajos realizados por B. F.Skinner y colaboradores. El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista, conocido como conductismo radical, es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea.
https://corrientespsicologicas.wikispaces.com/Conductismo?responseToken=d5bc330d57bbeba3c3b264f9b9572a51
LIBROS QUE HABLAN ACERCA DEL CONDUCTISMO
CRISIS Y CAIDA DEL CONDUCTISMO
CRISIS Y CAÍDA DEL CONDUCTISMO
9/6/07
Comentemos brevemente la crisis de los tres presupuestos fundamentales del conductismo.
1.- El conductismo fue una variante contemporánea del asociacionismo histórico, emparentado con Aristóteles o los empiristas ingleses. Al igual que estos, los conductistas son reduccionistas (toda la vida mental se reduce a elementos más básicos), conexionistas (los principios asociativos conectan ciertas respuestas a ciertos estímulos), sensorialistas (los términos de la teoría son entidades físicas externas -estímulos- y movimientos motrices o glandulares -respuestas-). En los años 50, se observa una insuficiencia generalizada del conductismo para interpretar el comportamiento humano más complejo.
2.- El conductismo asume, como toda la psicología científica, los principios evolucionistas de Darwin. Sin embargo a partir de Thorndike, se realiza una lectura particular del evolucionismo, que podríamos denominar fixista (De Vega, 1981). Dado el parentesco o tronco común entre la especie, Thorndike y los conductistas aseguran que las leyes de la conducta son universales y compartidas por todas las especies incluido el hombre. Esto no implica naturalmente que los repertorios conductuales sean los mismos en todas las especies; pero las diferencias serían meramente cuantitativas, mientras que los principios conductuales serían comunes. Este presupuesto fixista permite comprender que durante décadas los psicólogos experimentales investigasen el aprendizaje de ratas, gatos, perros o palomas, con la pretensión de generalizar los resultados y modelos al comportamiento humano (Pelechano, 1980). El fixismo es considerado pués, como una interpretación inadecuada del evolucionismo.
3.- El tercer factor que contribuye a la crisis del conductismo, es la crisis de la concepción epistemológica de la ciencia en que se apoyaba. Los conductistas habían acogido con entusiasmo el positivismo lógico del círculo de Viena, que postulaba por ejemplo un lenguaje fisicalista para las teorías, el operacionismo (los términos teóricos deben definirse como operaciones cuantitativas), o la axiomatización de la teoría (descripción de ésta mediante un lenguaje formal lógico-matemático). Los grandes teóricos del conductismo se adscribieron a una o varias de estas prescripciones (vg: Skinner, Tolman, Hull, etc.) Sin embargo, la mayoría de los postulados del positivismo lógico han sido rechazado por la siguiente generación de filósofos de la ciencia (Suppe, 1977; Seoane, 1980) de modo que el conductismo perdió también su apoyo epistemológico.
Material consultado:
De Vega, M (1984) Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza. Cap. 1, pp. 26-27.
1.- El conductismo fue una variante contemporánea del asociacionismo histórico, emparentado con Aristóteles o los empiristas ingleses. Al igual que estos, los conductistas son reduccionistas (toda la vida mental se reduce a elementos más básicos), conexionistas (los principios asociativos conectan ciertas respuestas a ciertos estímulos), sensorialistas (los términos de la teoría son entidades físicas externas -estímulos- y movimientos motrices o glandulares -respuestas-). En los años 50, se observa una insuficiencia generalizada del conductismo para interpretar el comportamiento humano más complejo.
2.- El conductismo asume, como toda la psicología científica, los principios evolucionistas de Darwin. Sin embargo a partir de Thorndike, se realiza una lectura particular del evolucionismo, que podríamos denominar fixista (De Vega, 1981). Dado el parentesco o tronco común entre la especie, Thorndike y los conductistas aseguran que las leyes de la conducta son universales y compartidas por todas las especies incluido el hombre. Esto no implica naturalmente que los repertorios conductuales sean los mismos en todas las especies; pero las diferencias serían meramente cuantitativas, mientras que los principios conductuales serían comunes. Este presupuesto fixista permite comprender que durante décadas los psicólogos experimentales investigasen el aprendizaje de ratas, gatos, perros o palomas, con la pretensión de generalizar los resultados y modelos al comportamiento humano (Pelechano, 1980). El fixismo es considerado pués, como una interpretación inadecuada del evolucionismo.
3.- El tercer factor que contribuye a la crisis del conductismo, es la crisis de la concepción epistemológica de la ciencia en que se apoyaba. Los conductistas habían acogido con entusiasmo el positivismo lógico del círculo de Viena, que postulaba por ejemplo un lenguaje fisicalista para las teorías, el operacionismo (los términos teóricos deben definirse como operaciones cuantitativas), o la axiomatización de la teoría (descripción de ésta mediante un lenguaje formal lógico-matemático). Los grandes teóricos del conductismo se adscribieron a una o varias de estas prescripciones (vg: Skinner, Tolman, Hull, etc.) Sin embargo, la mayoría de los postulados del positivismo lógico han sido rechazado por la siguiente generación de filósofos de la ciencia (Suppe, 1977; Seoane, 1980) de modo que el conductismo perdió también su apoyo epistemológico.
Material consultado:
De Vega, M (1984) Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza. Cap. 1, pp. 26-27.
Categorías: Conductismo, Historia de la psicología
http://blognitiva.blogspot.com.co/2007/06/crisis-y-caida-del-conductismo.html
CONDUCTISMO MODERNO
miércoles, 3 de mayo de 2017
Conceptos básicos del conductismo
A continuación definimos los principales términos de la teoría conductista.
1. Estímulo
Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una reacción (respuesta) de un organismo.
2. Respuesta
Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo.
3. Condicionamiento
El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la asociación entre estímulos y respuestas.
4. Refuerzo
Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la probabilidad de que ésta vuelva a darse.
5. Castigo
Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la probabilidad de que vuelva a darse.
PRINCIPALES AUTORES DEL CONDUCTISMO
Wundt: el nacimiento de la Psicología Experimental
Wilhelm Wundt (1832-1920), considerado por muchos “el padre de la Psicología”, sentó las bases de lo que acabaría siendo el conductismo. Creó el primer laboratorio de Psicología científica y utilizó de forma sistemática la estadística y el método experimental para extraer reglas generales sobre el funcionamiento de los procesos mentales y la naturaleza de la conciencia.
Los métodos de Wundt dependían en gran medida de la introspección o autoobservación, técnica en la que los sujetos experimentales proporcionan datos sobre su propia experiencia.
Watson: la Psicología vista desde el conductismo
John Broadus Watson (1878-1958) criticó el uso de la metodología introspectiva de Wundt y sus seguidores. En una conferencia en 1913 que se considera el nacimiento del conductismo, Watson afirmó que para ser verdaderamente científica la Psicología debía centrarse en la conducta manifiesta en lugar de en los estados mentales y conceptos como “conciencia” o “mente”, que no podían ser analizados de forma objetiva.
Watson también rechazaba la concepción dualista que separaba el cuerpo y la mente (o el alma) y planteaba que la conducta de las personas y la de los animales debía ser estudiada del mismo modo ya que, si se dejaba de lado el método introspectivo, no había una diferencia real entre ambas.
En un conocido y controvertido experimento Watson y su ayudante Rosalie Rayner consiguieron provocar una fobia a las ratas a un bebé de nueve meses (“el pequeño Albert”). Para ello emparejaron la presencia de la rata con sonidos fuertes. El caso del pequeño Albert demostró que la conducta humana no sólo es predecible sino también modificable.
- Artículo relacionado: “Los 10 experimentos psicológicos más perturbadores de la historia”
La caja negra
Para Watson los seres vivos somos “cajas negras” cuyo interior no es observable. Cuando los estímulos externos llegan a nosotros damos respuestas en consecuencia. Si bien se dan procesos intermedios dentro del organismo, al ser inobservables deben ser ignorados al analizar el comportamiento.
Algunos neoconductistas como Clark Hull y Edward Tolman sí incluyeron procesos intermedios (o variables intervinientes) en sus modelos. Hull incluía el impulso o motivación interna y el hábito, mientras que Tolman afirmaba que construimos representaciones mentales del espacio (mapas cognitivos).
Watson y el conductismo en general fueron influidos de forma clave por dos autores: Ivan Pavlov y Edward Thorndike.
Condicionamiento clásico: los perros de Pavlov
Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) era un fisiólogo ruso que se dio cuenta, mientras realizaba experimentos sobre secreción de saliva en perros, de que los animales salivaban de forma anticipada cuando veían u olían la comida, e incluso simplemente cuando se acercaban los encargados de darles de comer. Posteriormente consiguió que salivaran al oír el sonido de un metrónomo, de una campana, de un timbre o de una luz por asociar estos estímulos con la presencia de comida.
A partir de estos estudios Pavlov describió el condicionamiento clásico, un concepto fundamental en el conductismo.
Un estímulo incondicionado (es decir, que no requiere aprendizaje para provocar una respuesta) provoca una respuesta incondicionada; en el caso de los perros, la comida causa salivación de forma espontánea. Si se empareja repetidamente el estímulo incondicionado (la comida) con un estímulo neutro (por ejemplo la campana), el estímulo neutro acabará produciendo la respuesta incondicionada (salivar) sin necesidad de que esté presente también el estímulo incondicionado.
Para Pavlov no es necesario el concepto de mente ya que conceptualiza las respuestas como reflejos que se dan después de la aparición de estímulos externos.
El experimento del pequeño Albert de Watson y Rayner es otro ejemplo de condicionamiento clásico. En este caso la rata es un estímulo neutro que se convierte en un estímulo condicionado que provoca la respuesta de miedo por asociación con el ruido fuerte (estímulo incondicionado).
Los animales en el conductismo
Los conductistas clásicos empleaban frecuentemente animales en sus estudios. Los animales son considerados equivalentes a las personas en cuanto a su conducta y los principios de aprendizaje extraídos de estos estudios se extrapolan en muchos casos a los seres humanos.
La observación sistemática de la conducta animal daría paso a la Etología y la Psicología Comparada. Konrad Lorenz y Niko Tinbergen son dos de los representantes más importantes de estas corrientes.
Condicionamiento instrumental: los gatos de Thorndike
Edward Lee Thorndike (1874-1949), contemporáneo de Pavlov, realizó diversos experimentos con animales para estudiar el aprendizaje. Introdujo gatos en “cajas-problema” para observar si conseguían escapar de ellas y de qué modo.
En las cajas había varios elementos con los que los gatos podían interactuar, como un botón o una anilla, y sólo el contacto con uno de estos objetos podía hacer que se abriera la puerta de la caja. Al principio los gatos conseguían salían de la caja por ensayo y error, pero a medida que se repetían los intentos cada vez escapaban con más facilidad.
A partir de estos resultados Thorndike formuló la ley del efecto, que afirma que si una conducta tiene un resultado satisfactorio es más probable que se repita, y que si el resultado es insatisfactorio esta probabilidad disminuye. Posteriormente formularía la ley del ejercicio, según la cual los aprendizajes y hábitos que se repiten se ven reforzados y los que no se repiten se debilitan.
Los estudios y las obras de Thorndike introdujeron el condicionamiento instrumental. Según este modelo el aprendizaje es consecuencia del reforzamiento o el debilitamiento de la asociación entre una conducta y sus consecuencias.
El conductismo radical de Skinner
Las propuestas de Thorndike fueron el antecedente de lo que conocemos como condicionamiento operante, pero este paradigma no se desarrolló de forma completa hasta la aparición de las obras de Burrhus Frederic Skinner (1904-1990).
Skinner introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo. Se denomina refuerzo positivo al hecho de premiar una conducta dando algo, mientras que el refuerzo negativo consiste en la retirada o la evitación de un evento desagradable.
Skinner defendía el conductismo radical, que mantiene que todo el comportamiento es resultado de asociaciones aprendidas entre estímulos y respuestas. El enfoque teórico y metodológico desarrollado por Skinner se conoce como análisis experimental de la conducta y ha sido especialmente eficaz en la educación de niños con discapacidad intelectual y del desarrollo.
- Artículo relacionado: “Las 37 mejores frases de B. F. Skinner y el conductismo”
Desarrollo del conductismo: la revolución cognitiva
El conductismo entró en declive a partir de los años 50, coincidiendo con el auge de la psicología cognitiva. El cognitivismo es un modelo teórico que surgió como reacción al énfasis radical del conductismo en la conducta manifiesta, dejando de lado la cognición. La inclusión progresiva de variables intervinientes en los modelos conductistas favoreció en gran medida este cambio de paradigma, conocido como “revolución cognitiva”.
En la práctica psicosocial, las aportaciones y principios del conductismo y el cognitivismo acabarían confluyendo en lo que conocemos como terapia cognitivo-conductual, que se centra en encontrar los programas de tratamiento más avalados por la evidencia científica.
Las terapias de tercera generación desarrolladas en los últimos años recuperan parte de los principios del conductismo radical, reduciendo la influencia del cognitivismo. Algunos ejemplos son la Terapia de Aceptación y Compromiso, la Terapia de Activación Conductual para la depresión o la Terapia Dialéctica Conductual para el trastorno límite de la personalidad.
Referencias bibliográficas:
- Mills, J. A. (2000). Control: A History of Behavioral Psychology. New York University Press.
- Skinner, B. F. (1976). About Behaviorism. New York: Random House, Inc.
- Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review, 20, 158-177.
¿QUE ES EL CONDUCTISMO?
CONDUCTISMO: Corriente de la psicología que considera la conducta (interacción históricamente construida entre el individuo y su entorno físico, biológico y social) como su objeto de estudio, involucrando repertorios cognitivos, afectivos, motores y fisiológicos. Ubica, en general, su quehacer en tres niveles que procura se retroalimenten mutuamente: 1) filosófico-conceptual (contextualismo pragmático), 2) teórico-metodológico (análisis experimental), y 3) tecnológico-aplicativo (ingeniería del comportamiento).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
FOTOS
BLOG REALIZADO POR
Este blog fue realizado por estudiantes de psicologia de la universidad minuto de Dios sede el bagre antioquia *Lisana Carvajal *Daniel Lu...

-
CRISIS Y CAÍDA DEL CONDUCTISMO 9/6/07 Comentemos brevemente la crisis de los tres presupuestos fundamentales del conductismo. ...
-
Wundt: el nacimiento de la Psicología Experimental Wilhelm Wundt (1832-1920), considerado por muchos “el padre de la Psicología”, sentó ...
-
CONDUCTISMO : Corriente de la psicología que considera la conducta (interacción históricamente construida entre el individuo y su entorno...